Oficial técnico en PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS del proyecto tripartita-UE «Trabajando juntos para combatir la RAM»
Experticia en inocuidad de alimentos en producción primaria, análisis de riesgos, inspección basada en riesgo y Una Salud; con intereses en metodologías en salud pública, análisis de datos y sistemas de aseguramiento de calidad con enfoque de cadena.
Ha trabajado como oficial, inspector y consultor con entidades públicas, privadas y organizaciones de índole internacional, en diferentes países (Colombia-principalmente, Bahamas, Brasil y República Dominicana).
Formación:
Médico Veterinario, Universidad Nacional de Colombia. 2005.
Master en Metodologías en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Université Libre de Bruxelles, 2006-2007.
Especialización:
One Health international training course. Københavns Universitet. Copenhague, 2017.
Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico. Delft University of Technology (TU Delft). Delft, Holanda, y Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. 2010-2012.
Estudios Doctorales: Bioingeniería (Modelación y evaluación del riesgo microbiológico), Katholieke Universiteit Leuven. 2009-2012
David van Duin MD, PhD, FIDSA.
Estados Unidos
David van Duin, MD, PhD, FIDSA, FAST Profesor de Medicina, Director del Programa de Enfermedades Infecciosas del Huésped Inmunocomprometido de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Carolina del Norte.
Pranita D. Tamma, MD, MHS.
Estados Unidos
Profesora asociada, Departamento de Pediatría, División de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Directora de Administración Antimicrobiana Pediátrica, Hospital Johns Hopkins.
Profesora asociada, Departamento de Epidemiología, Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.
Dra. Rachel Smith
Estados Unidos
Dra. Rachel Smith ha trabajado por CDC durante once años y es experta en el área de salud pública mundial y la epidemiologia de la atención médica. Es líder del equipo de vigilancia en el Programa Internacional del Control de las Infecciones de CDC, donde se enfoca en combatir contra la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones asociadas a la atención médica. Recibió su título de médico en la Universidad of California, San Francisco y ejerce como doctora de medicina interna en Emory University Hospital en Atlanta.
Dra. Isabel Ruiz Camps
España
Isabel Ruiz Camps es adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona. Es doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Profesor Asociado de Patología Médica en esa misma Universidad. Desde el año 2000 es responsable de las infecciones en los pacientes de los Servicios de Hematología y Oncología de dicho centro. Coordinadora del Grupo de estudio de Terapias Biológicas de infección del hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Sus proyectos de investigación y actividad científica van dirigidos al paciente inmunodeprimido y en especial al paciente onco-hematológico. Es miembro de diferentes asociaciones médicas de Enfermedades Infecciosas y de grupos de estudio del paciente inmunodeprimido.
Dr. Alfonso J. Rodriguez Morales
Colombia
Docente e Investigador Senior, Grupo de Investigación Biomedicina, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.
Profesor Externo, Maestría en Investigación en Medicina Tropical y Salud Internacional, Universitat de Barcelona.
Docente, Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
Profesor Invitado, Maestría en Biomedicina, Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador.
Presidente, Comité de Publicaciones e Investigación, Asociación Panamericana de Infectología (API).
Presidente (2021-2023), Asociación Colombiana de Infectología (ACIN).
Vicepresidente (2021-2023), Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI).
Miembro del Consejo (2020-2026), Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID).
Deputy Editor-in-Chief, Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials (ACMA).
Editor en Jefe de la revista Travel Medicine and Infectious Diseases (Q1 en Scopus y Factor de Impacto 6,211 en Web of Sciences).
Coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Enfermedad por Coronavirus 2019 (LANCOVID).
Doctor Honoris Causa, Universidad Privada Franz Tamayo, Cochabamba, Bolivia.
Premio Raúl Isturiz 2021 de la Asociación Panamericana de Infectología (API) por sus aportes a la Asociación.
Medalla Vara de Asclepio José Félix Patiño del Colegio Médico Colombiano (CMC) por aportes en investigación y publicación científica en COVID-19 a nivel mundial.
Reconocimiento de la ACIN por su participación en el desarrollo del Consenso Colombiano de SARS-CoV-2/COVID-19.
Reconocimiento de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas por aportes en investigación y publicación científica en COVID-19 en América Latina.
H index 49.
Dr. José Mª Miró
España
El Dr. José Mª Miró es Consultor Sénior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona, Investigador del IDIBAPS, Director del Máster de Sida de la Universidad de Barcelona y Académico de la Real Academia de Medicina de Cataluña. El Dr. Miró fue presidente de GESIDA (1997-99) y la SEIMC (2013-15) y es el actual presidente de la ISCVID (2019-23). Su investigación se centra en varios campos del VIH/Sida y la endocarditis infecciosa y el COVID-19.
Dr. Jaime Lora-Tamayo
España
Formado como médico clínico, la trayectoria profesional de JLT se ha centrado en la asistencia e investigación clínica de los pacientes con enfermedades infecciosas. Desde el punto de vista clínico, realizó su formación en Medicina Interna en los Servicios de Medicina Interna y de Enf. Infecciosas del Hospital Univ. Bellvitge (Barcelona). Esta formación pudo ser ampliada con un contrato pre-doctoral (PFIS, ISCIII) de carácter clínico para realizar una tesis doctoral en el campo de la infección osteoarticular. Combinó sus investigaciones doctorales con un contrato de guardias especializadas en Enf. Infecciosas. Defendió su tesis doctoral titulada “Antimicrobial Therapy in Prosthetic Joint Infection: an Approach to the Most Releant and Current Clinical Problems”, obteniendo calificación Cum Laude, Premio Extraordinario y Mención Internacional. Posteriormente se desplazó a Madrid para trabajar en la Unidad de Enf. Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre en calidad de investigador post-doctoral “Sara Borrell” (ISCIII). Actualmente es médico interino en el Servicio de Medicina Interna del mismo hospital, habiendo logrado así integrarse en el Sistema Nacional de Salud. Es además profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid.
Dra. Fernanda Lessa
Brasil
La Dra. Fernanda Lessa dirige el equipo de prevención del Programa Internacional de Control de Infecciones en la División de Promoción de la Calidad de la Atención Sanitaria de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Se incorporó a los CDC en 2006 como funcionaria del Servicio de Inteligencia Epidémica. Durante su estancia en los CDC, ha liderado varias iniciativas y programas importantes, como las revisiones de las definiciones asociadas a la atención sanitaria para los pacientes de las unidades de cuidados intensivos neonatales, los sistemas de vigilancia basados en la población para Clostridioides difficile y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y el programa de Neumonía Global.
La Dra. Lessa tiene experiencia de trabajo en América Latina, África y Asia. Ha publicado más de 60 artículos revisados por pares y es autora de varios capítulos de libros.
Durante la pandemia de COVID-19 se ha convertido en el enlace de los CDC con la Organización Mundial de la Salud en el pilar de prevención y control de infecciones de la respuesta de la OMS a la COVID-19, y en colaboración con la OMS ha elaborado varios documentos de orientación mundial sobre la prevención de la COVID-19 en los entornos sanitarios.
La Dra. Lessa se licenció en medicina en Brasil, donde ejerció como médica especialista en enfermedades infecciosas y epidemióloga hospitalaria. También se graduó en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley.
Michael Klompas MD, MPH
Estados Unidos
El Dr. Michael Klompas es médico especialista en enfermedades infecciosas y epidemiólogo hospitalario en el Brigham and Women’s Hospital de Boston. A su vez es Profesor de Medicina de Población en la Facultad de Medicina de Harvard. Ha realizado numerosas publicaciones sobre la vigilancia, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la neumonía hospitalaria, los episodios asociados a la respiración, al Covid-19 y las infecciones. Ha formado parte de varios paneles de orientación, entre ellos el panel de la ATS-IDSA sobre la gestión de la neumonía adquirida en el hospital, el panel de la Society for Healthcare Epidemiology of America sobre las estrategias para prevenir la neumonía asociada a la respiración, y el panel de orientación de la Surviving Sepsis Campaign.
Dra. Carlota Gudiol González
España
La Dra. Carlota Gudiol es adjunto Especialista en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona. Es profesora asociada de la asignatura de Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Medicina, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Su trabajo clínico y de investigación se centra en las complicaciones infecciosas en los pacientes con cáncer y trasplante de progenitores hematopoyéticos, y especialmente en el impacto de la resistencia antibiótica en esta población. Ha publicado más de 107 artículos indexados en Pubmed, y es autora de más de 200 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, incluidas ponencias invitadas por el Comité científico. Ha liderado y está liderando diversos estudios nacionales e internacionales sobre resistencia antibiótica en pacientes con cáncer, y ha liderado estudio multicéntrico internacional sobre COVID-19 en pacientes inmunosuprimidos con cáncer. Es co-investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).
Dr. Marcelo Galas
Argentina
Es microbiólogo y desde agosto de 2016 trabaja como Especialista en Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos en la OPS. Contribuye a las actividades de la organización en vigilancia y control de la RAM y las infecciones hospitalarias. Asesorar técnicamente a los países miembros de la OPS en la detección, impacto, caracterización, vigilancia y control de la resistencia a los antimicrobianos. Asesora en el desarrollo e implementación de planes de acción nacionales para la contención de la RAM. Coordina la evaluación técnica de las capacidades de laboratorios de microbiología en RAM y el diseño de estrategias de mejora. Supervisa la recopilación, revisión, validación, análisis y visualización de datos de vigilancia de RAM en América Latina y el Caribe. Desde Noviembre de 1983 hasta agosto de 2016, trabajó en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Instituto Malbrán), Ministerio de Salud de Argentina
Dra. Valeria Fabre
Estados Unidos / Argentina
Valeria Fabre es médica egresada de la universidad de Buenas Aires y especialista en infectología egresada de la universidad de Johns Hopkins. Actualmente trabaja como medica infectología en el hospital Johns Hopkins en Baltimore, Maryland donde también ejerce como subdirectora del programa de optimización de antimicrobianos y es parte del programa de control y prevención de infecciones. Valeria dirige proyectos nacionales e internacionales dirigidos a mejorar el uso de antimicrobianos y pruebas microbiológicas, y a la prevención y control de infecciones. Publicaciones de Valeria Fabre en Pubmed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/myncbi/maria%20valeria.fabre.1/bibliography/public/
Dr. Oliver Cornely
Alemania
Director y Catedrático de Investigación Traslacional en el Instituto CECAD de la Universidad de Colonia, y Director Científico del Centro de Ensayos Clínicos. Desde el punto de vista clínico, es consultor de enfermedades infecciosas en el Hospital Universitario de Colonia (Alemania).
Está certificado en medicina interna, enfermedades infecciosas, hematología, oncología y medicina de urgencias, y tiene títulos en micología médica y medicina del viajero.
Oliver Cornely es el ex presidente inmediato de la Confederación Europea de Micología Médica (ECMM), la organización techo de 28 sociedades nacionales de micología, y creó el Programa de Directrices Globales de la ECMM, la Academia de la ECMM (programa de becarios) y la Iniciativa de Centros de Excelencia de la ECMM, que designa los centros de excelencia clínica y microbiológica tras un procedimiento de auditoría internacional. Actualmente forma parte de la Junta Directiva del Consorcio de Educación e Investigación del Grupo de Estudio de Micosis de Estados Unidos (MSGERC), y es fundador y presidente del Grupo de Trabajo Científico de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Europea de Hematología (EHA).
Oliver Cornely es miembro del Consejo de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal (ISHAM) y preside el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (AGIHO), un grupo de trabajo de la Sociedad Alemana de Hematología y Oncología (DGHO). Es portavoz en Colonia del Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF).
En enero de 2021, fundó la plataforma VACCELERATE, que actualmente incluye 23 países, 29 instituciones asociadas y 474 centros de ensayos clínicos, para que la Comisión Europea acelere el desarrollo de vacunas contra el COVID-19 y futuros patógenos pandémicos.
Dr. Jose Luis Blanco
España
José Luis Blanco MD, PhD. Es consultor de la Unidad de VIH/SIDA y del Servicio de Enfermedades Infecciosas, Profesor Asociado Universidad de Barcelona desde 2015 y Profesor del Master de SIDA Universidad de Barcelona desde 2002. Investigador Senior invitado en el Instituto Kirby y Profesor Senior invitado en la Universidad de NSW en Sydney (Australia) (2019-2020). Consultor a cargo de la Investigación en Resistencia al VIH y Terapias de Rescate, Unidad de Enfermedades de Transmisión Sexual y Programa de Prevención del Canal Anal y es autor de más de 100 artículos científicos e investigador principal de proyectos nacionales e internacionales en el campo del VIH&ETS.
Cesar A. Arias, MD. MSc, PhD.
Colombia
Jefe de la División de Enfermedades Infecciosas del Houston Methodist Hospital. Es profesor, titular de la cátedra John F. III y Ann H. Bookout y codirector del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación Metodista de Houston y del Weill Cornell Medical College.
El Dr. Arias es un médico-científico reconocido a nivel nacional e internacional que lleva a cabo investigaciones básicas, traslacionales y clínicas financiadas por los NIH sobre los mecanismos y la epidemiología molecular de la resistencia a los antibióticos. Su experiencia también incluye el impacto clínico de la resistencia y la epidemiología molecular de los organismos resistentes a los antibióticos, utilizando análisis genómicos de última generación.
Fue uno de los primeros receptores del premio K99/R00 Pathway to Independence de los NIH y también ha recibido el premio al investigador joven de la Sociedad Americana de Microbiología Clínica y el premio Oswald Avery de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas por sus primeros logros, entre otros. El Dr. Arias fue miembro permanente de la sección de estudio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del NIH/NIAID desde 2012 y ha sido revisor de la Iniciativa del Programa Conjunto de la Unión Europea para la Resistencia Antimicrobiana (JPIAMR).
Ha participado activamente en sociedades profesionales, incluyendo su participación en el Comité de Planificación de Programas de la IDWeek desde 2014, ocupando los cargos de vicepresidente (2018) y presidente (2019).
Fue elegido miembro de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos en 2015 y fue incluido en la Sociedad Americana de Investigación Clínica en 2015 y en la Academia Americana de Microbiología en 2019. Es editor jefe de la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy.
El Dr. Arias también preside el Consorcio de la Costa del Golfo sobre Resistencia Antimicrobiana en Houston (una asociación entre 7 instituciones del Centro Médico de Texas) y forma parte del Panel de Antibióticos de la Organización Mundial de la Salud y del Grupo de Liderazgo en Resistencia Antimicrobiana financiado por los NIH.
El Dr. Arias fundó la Unidad de Genética Molecular y Resistencia Antimicrobiana y el Centro Internacional de Genómica Microbiana en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.